miércoles, 27 de junio de 2012


LA CONDUCTA ANTIDEPORTIVA
Escrito por: José Borda
La mayoría de amonestaciones que los árbitros realizan en un partido, son reportadas en la planilla de juego como una conducta antideportiva, ya que esta es la tercera causa dentro de las faltas sancionables con tarjeta amarilla, contemplada por la regla Nº nueve, sanciones disciplinarias, reglas de juego de la AMF. 
No caben todas   
El problema es que habitualmente se toma ese ítem como si fuera la única opción en la que los árbitros, desacertadamente, encasillan casi todas las infracciones de este estilo, olvidándose de las otras causales de amonestación; por lo general lo hacen para salir del paso.  Pero ¿qué es conducta antideportiva? Pues como veremos es un término que tiene un mayor significado que el de una simple incorrección.
¿Qué es?
Son todas aquellas acciones que como su nombre lo indica atentan contra el juego limpio, la deportividad y encierran el irrespeto tanto a los contrarios como a los árbitros  y por ende conllevan a una sanción disciplinaria moderada. Se podrían citar infinidad de casos que van desde fumar en el campo hasta realizar una entrada con temeridad, en la actualidad se conocen  hasta 1000 situaciones que se pueden incluir dentro de estas. Es importante tener en cuenta que gran parte de amonestaciones que se producen son por conducta antideportiva, ejemplo, las manos, las zancadillas, la práctica del juego peligroso, el sujetar a un adversario, etc.
Lo que no debe ser
No es conducta antideportiva  desaprobar con palabras, gestos o acciones; infringir persistentemente las reglas de juego; retrasar la reanudación del juego; no respetar la distancia en la ejecución de un tiro libre o en un lanzamiento lateral o de esquina; entrar o volver a entrar en el terreno de juego sin permiso del árbitro o  abandonar el terreno de juego; y cualquier causa no contemplada en las reglas de juego. Se preguntará usted amigo lector ¿Por qué? Pues sencillo, estas son otras causales estipuladas y cuando un jugador las vulnere, deben ser reportadas como tal. 
La más frecuente
La sanción aplicada en estos casos siempre será determinada por el arbitro en el sitio donde el infractor cometió dicha conducta; y la disciplinaria, amonestación o expulsión de jugador infractor si ya estaba reconvenido. Se debe aclarar que habrán casos en los cuales el jugador, el sustituto o el sustituido únicamente podrán hacerse acreedores al castigo disciplinario y otros en los que sólo ameritan la sanción técnica ¿En qué casos el jugador que comete una conducta antideportiva no se le deberá sancionar disciplinariamente? Ayúdeme por favor a resolver este dilema… 

domingo, 17 de junio de 2012


HISTORIA DEL DÍA DEL PADRE

Conmemorar el amor a los padres una vez al año se ha convertido en algo habitual en nuestro tiempo. A pesar que se celebra el día del Padre con un regalo, esta festividad no tiene un origen comercial para aumentar las ventas en estas fechas como muchos piensan.

El verdadero origen del 'Día del Padre' surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada  Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murío en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre.

La idea de instituir un Día del Padre fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre.  En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos.

Esta festividad se celebra en la mayoría del continente americano el tercer domingo de junio. La fecha cambia en los países de orígen católico, como el caso de España, que se relaciona el Día del Padre con la Festividad de San José, padre de Jesús de Nazaret, que se celebra el 19 de marzo. En esa fecha, la familia se une para celebrar con regalos la labor de los padres y el amor que se les profesa.

A todos aquellos y aquellas que una vez nos mostraron lo que seria nuestra pasión por el resto de la vida y que hasta hoy han estado o estuvieron con nosotros para apoyarnos, les deseamos un FELIZ DÍA DEL PADRE. Un fuerte abrazo a todos los padres y madres de parte de Corporacion Arbitral de Futbol de Salon de Antioquia "Cafsa".

sábado, 16 de junio de 2012


LA CONFIANZA

Escrito por: Jose Borda
Aunque la palabra confianza se usa frecuentemente en el gremio arbitral pocos árbitros pueden definir exactamente lo que es, algunos la reducen a la creencia de que se puede hacer bien una tarea; sin embargo, cuando el árbitro está totalmente convencido de que puede desempeñar dignamente la labor para la que ha sido designado y que  dedicará todos los esfuerzos necesarios para lograrlo se dice que tiene un nivel óptimo de seguridad; no obstante, esta no compensa la incompetencia. Esa tarea puede ser tomar una decisión importante al final de un partido, controlar a un grupo indisciplinado o ubicarse adecuadamente para arbitrar.
Cuando falta    
Hay árbitros que se ponen barreras psicológicas cuando les falta confianza en sus capacidades, dado que la labor arbitral suele ser bastante ingrata, las dudas acerca de la competencia hacen acto de presencia frecuentemente, y de manera especial en situaciones de hostilidad manifiesta hacia la tarea o hacia el silbato. Las auto dudas van minando la calidad de la actuación arbitral, porque aparece la ansiedad, se pierde la concentración, y se muestran indecisiones; los árbitros a los que les falta confianza se fijan más en lo demás, que en sus propias potencialidades.
El exceso es malo
El exceso de confianza en un árbitro se aprecia por una falta de preparación para los partidos, si piensa que es superior a lo que en realidad es y que no necesita prepararse, el resultado será fracaso seguro. Infravalorar la necesidad de preparación y no dedicar tiempo a ser consciente de las reglas y al estado físico, son signos de exceso de confianza. La confianza se basa en preparación, esfuerzo continuado y el desarrollo de las competencias necesarias. Si se dan por hechas estas cosas, se está dando el primer paso hacia el exceso lo que provocará en último término una actuación por debajo de las posibilidades reales.
Características unicas
La confianza se caracteriza por una alta expectativa de éxito, implica creer que se tiene la capacidad de realizar las acciones necesarias para alcanzar el éxito y que existe una alta probabilidad de que muestre estos comportamientos, y de que el éxito en los partidos provenga de estas acciones. En resumen, la confianza ayudará a ser mejores a los árbitros cuando estos potencien sus capacidades en las siguientes áreas, concentración control, establecimiento de metas y persistencia. sin esas destrezas, la confianza se queda tan sólo en eso.
Mejórela siempre
Un error bastante frecuente en el juzgamiento consiste en pensar en que la confianza es una cualidad que se tiene o no se tiene; no obstante, es una destreza que puede mejorarse mediante, pensamientos positivos, toma de decisiones acertadas, imaginación, pensar en los logros que recibirán por la actuación y realizar las labores a conciencia. Los silbatos que confían en sí mismos reconocen sus límites y tienen expectativas realistas, posiblemente cometerán errores, estarán mal ubicados, y perderán el control de la situación en ocasiones, pero la creencia en su trabajo, ayudará a afrontar de modo más efectivo esos problemas

jueves, 14 de junio de 2012


ACTIVACIÓN MUSCULAR ANTES Y DESPUÉS DE LOS PARTIDOS
Escrito por: Antonio Pulido 

Supongo que es difícil hablar de la importancia de un calentamiento antes de un partido, pues en menor o mayor medida, todos los árbitros tienen que calentar, con más o menos tiempo, más o menos medios y más o menos intensidad, pero deben de disponer al organismo, a todos los niveles, para encarar un partido en el que han de dar el 100% de las posibilidades reales, para lo cual entrenan los días de la semana que tengan determinados.

Aspecto importante 
Aunque el término “calentamiento” nos hace pensar en un concepto únicamente fisiológico, es algo más, no solamente se hace para aumentar la temperatura corporal, lubricar las articulaciones, preparar tendones, ligamentos, adecuar pulsaciones y la respiración a las exigencias del partido, que por supuesto es básico, sino que además, un calentamiento mete al árbitro en la competición, lo prepara mentalmente y psicológicamente para poder centrarse en el partido y disponer al organismo, como un único todo, para rendir al máximo de sus posibilidades.

Ritual personal
Es por ello que se debe tener un calentamiento estable, invariable, con un orden establecido, casi rutinario, si se hace de esta manera el árbitro se va metiendo en el partido, va completando un protocolo que sabe dónde termina, en una situación de máxima exigencia, tanto física, como psicológica, ya que factores de rendimiento son tanto musculares, como perceptivos, atencionales, decisionales, etc. y cualquier buen calentamiento ha de centrarse también en estas cosas. Existen auténticos rituales de preparación para las competiciones, y, salvando las distancias, un árbitro tendrá que tener ese ritual personal, que llega a empezar en el vestuario.

Nuevas técnicas
En los últimos años, el calentamiento de los árbitros ha evolucionado de forma excepcional, eso se puede ver hoy en día en las diferentes categorías, los silbatos que calientan con las nuevas técnicas están más adecuados a las exigencias del fútbol de salón contemporáneo, respetando el modelo de rendimiento y olvidándose de rutinas prehistóricas que emplearon; el calentamiento hoy día incluye movilidad general con balón, pues la pelota debe ser la gran protagonista en el calentamiento moderno, pues es el útil que tiene que observar constantemente en el partido y donde lo pierda de vista va a tener problemas, en todo caso no debe correr por el campo haciendo únicamente desplazamientos sin balón.

¿Quién dirige?
¿Quién debe de dirigir el calentamiento? El central uno, el dos, sus asistentes, el que sepa de la materia… pues bien, esta pregunta es la más sencilla de todas: el árbitro. Nadie mejor que él ha de dirigir su calentamiento y el de sus compañeros pues él sabe lo que necesita para estar a punto para rendir al 100% y ya que tiene la oportunidad de hacerlo constantemente, aunque si el calentamiento no convence a sus compañeros estos deben hablar con el árbitro para que alguien que sepa introduzca matices que lo enriquezcan de consejos y opiniones y pruebe alguna tarea nueva. ¿Cuánto debe durar? pues se recomienda que de 20 minutos a media hora, este es el tiempo adecuado para calentar correctamente, volver al vestuario, vestirse y saltar al partido.

martes, 12 de junio de 2012


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ARBITRAJE


En la actualidad, el arbitraje es una ciencia verdaderamente muy compleja. El pensar que consiste en comprender una serie de normas o reglas y aplicarlas en la cancha es un error, aquí el sentido común y el espíritu del propio deporte juega un papel muy importante.

Podríamos determinar tres principios fundamentales que debería adquirir un árbitro para un buen desarrollo de su labor.

1.    Comprensión de las reglas de juego y respeto de la integridad del juego.

2.   Aplicar el sentido común en base a las particularidades de cada partido según características propias de los jugadores.

3.   Mantener un equilibrio entre el control del partido y un juego fluido para favorecer el  espectáculo.

Principalmente, la mecánica del arbitraje pretende orientar a los árbitros de cuál es la posición más correcta para una mejor visión de cada jugada. Estas técnicas, facilitarán la toma de decisiones relativas a las infracciones del juego.

Pero en definitiva, no debemos olvidar que aunque el arbitraje se rija por unos principios  objetivos o normas de juego al ser un juego dinámico hay un alto grado de subjetividad debida al movimiento, los gestos, las posiciones de los jugadores, la comunicación con los compañeros, el nivel de la competición…

El arbitraje es estar en el sitio correcto en el momento adecuado para tomar la decisión de manera instantánea dentro de lo establecido por las reglas del juego.

Esta tarea tan difícil dentro de un deporte cargado de competitividad requiere no solo una buena preparación física, sino también psicológica para mantener siempre el juego bajo control mostrando firmeza en todas las decisiones.

En el Futbol de Salón, el equipo arbitral está conformado por un árbitro principal, un árbitro secundario, 2 árbitros auxiliares, asistidos por los oficiales de mesa (un anotador y un cronometrador) y el coordinador arbitral. No debemos olvidar  que de una buena o mala comunicación y colaboración entre todos, depende un ritmo del juego positivo o negativo.

jueves, 7 de junio de 2012


EL CRITERIO ARBITRAL
Escrito por: Jose Borda 
Los que desempeñan la función de árbitros tratan de acertar al máximo al realizar sus funciones, pero desafortunadamente lo que es para unos, para otros no puede ser, esto se da, no porque cada árbitro quiera hacer lo que le plazca en un partido, sino porque  algunos tienen más conocimiento del reglamento del futsal el cual les otorga a unos y a otros, flexibilidad en su aplicación y expresa en su espíritu que en un partido lo que  debe prevalecer es “el criterio del árbitro”. No obstante, aunque hay tres formas de ver el fútbol de salón, la de uno, la del compañero y la correcta, el árbitro debe inclinarse por la ultima ya que cuando la aplica esta haciendo uso de un buen criterio.

Demuestre el suyo     
El criterio arbitral es la capacidad de discernimiento que tienen los árbitros según su leal entender para que en cada partido tomen decisiones acertadas aplicando las leyes de juego. Sin embargo en los encuentros salonísticos no suceden jugadas iguales y para afrontar cada compromiso los árbitros primero tienen que formarse su propio criterio arbitral conociendo a fondo el reglamento y el A,B,C de su profesión  y luego tratar de unificar previamente los criterios con sus demás compañeros porque uno solo no dirige todos los campeonatos, entonces es por esto que  se hacen las pretemporadas,  seminarios,  charlas, cursos, con el fin de coincidir en la  toma de  decisiones y no que cada uno llegue a imponer su ley a cada terreno de juego.

Bases para la formación
Para empezar a formar un buen criterio arbitral, primero se debe conocer las reglas a profundidad y el espíritu para el que fueron creadas, ya que esto le otorga seguridad, segundo, su actuación en los terrenos de juego  no debe basarse en pitar todo lo que vea, porque eso molesta a todos; tercero, no deben demostrar el grado de conocimiento de las reglas, sino el uso racional de ellas dentro del campo, cuarto, la actitud que se tenga hacia el arbitraje es otro punto a tener en cuenta ya que si siempre dirige con entusiasmo va a decidir bien  y como quinto y último punto, el árbitro debe concientizarse de su importancia dentro del futsal ya que si lo hace y se convence de esto los demás le  darán la jerarquía que necesitan.

Cuando se puede aplicar
No en todas las catorce reglas que existen en el fútbol de salón pueden aplicar ese privilegio, en las reglas de juego que se permite aplicar  el criterio arbitral son, en la regla 1ª - la superficie de juego, en la regla 4ª, uniforme de los participantes,  en la regla 14ª el árbitro, el segundo arbitro el anotador y el cronometrador, en la regla 6ª el juego,  en la regla 9ª infracciones y en la regla 11ª penalizacion máxima, porque en estas seis (reglas) el árbitro tiene la potestad de decidir de acuerdo a su sensatez  “ si el calzado brinda  o no un grado razonable de protección” ““si fue o no fue tiro penal ”, “si fue gol o no fue gol”, “si era  amarilla, azul o  roja” “si era la primera o la undécima falta” en estos casos es el arbitro de turno y su ubicación quien bajo su criterio el que decide.

Cuando no es permitido
En las otras ocho reglas, todos los árbitros sin excepción deben hacerlas cumplir de acuerdo a como fueron creadas, es decir, en estas no puede entrar el criterio arbitral a decidir cualquier situación ya que fueron diseñadas con unos procedimientos y situaciones reglamentarias  las cuales no se pueden variar por ningún motivo por ejemplo en la regla siete, el inicio y la reanudadcion, el árbitro debe hacer cumplir con los procedimientos establecidos al pie de la letra, estas son la regla dos el balón, la regla tres el número de jugadores, la regla cinco las sustituciones, la regla ocho el gol, la regla diez faltas acumulables, la regla doce saque de meta y la regla trece lanzamientos, respectivamente.

Importancia de la unificación
Si (el) o (los) árbitros unifican sus criterios solo encontraran beneficios para todos porque al consolidar sus criterios con sus colegas evitan las protestas, los problemas y las  agresiones, aciertan al tomar decisiones pues coinciden en las mismas, encuentran una mayor credibilidad y se uniforman los conocimientos  arbitrales. Las asociaciones  mejoran el nivel arbitral de grupo, evitan las quejas de los  clubes o entes que organizan  fútbol profesional o aficionado y se  diferencian de los demás grupos arbitrales, por su parte  los organizadores de los torneos se favorecen porque evitan inconvenientes con los equipos, cumplen sus objetivos y  fin social, contratan a la asociación nuevamente y dan buenas referencias de esta con otros torneos.  A su criterio queda si decide aplicar lo que leyó.

domingo, 3 de junio de 2012

 DESUBICADO, YO?
Cuando un silbato ingresa al terreno de juego debe saber en qué lugar situarse respetando las guías de posicionamiento establecidas en las directrices para árbitros de las reglas de juego, sin embargo, por el nivel del partido, por nerviosismo, inexperiencia o exceso de confianza no las respeta y se dedica a correr tras el balón creyendo que con esto es suficiente para dirigir.
         Mal ubicado                         
Aunque muchos silbatos se jactan de su buena ubicación, en algunos pasajes del partido deambulan por el campo sin darse cuenta por dónde están transitando y es allí cuando  empiezan a abrir las piernas y a agacharse para permitir que el balón pase; reciben balonazos en diferentes partes del cuerpo y se estrellan constantemente con los jugadores. Siempre que incurra en dichas acciones el árbitro estará mal ubicado pues existe un conjunto de normas de posicionamiento establecidas que debe respetar.
Muchos inconvenientes
Una mala ubicación conlleva al árbitro a estar inesperadamente cambiando de dirección dentro de los terrenos de juego, adicionalmente, obstaculiza el juego, le quita ritmo al partido, daña jugadas con ataque prometedor y en algunos casos facilita la consecución de goles a los equipos en contienda que trae inmediatamente la protestas airadas de los jugadores y el malestar de los espectadores. Un silbato mal posicionado no está al tanto de lo que hacen sus compañeros y lo más importante, la mayoría de veces pierde el contacto visual con el balón aspecto que lo puede llevar a cometer los errores más increíbles dentro de un terreno de juego.
Alejado de la posición
Un juez mal ubicado no controla el juego por estar en la parte opuesta a la posición de los asistentes, constantemente se encuentra en la zona de responsabilidad de  ellos y en la mayoría de ocasiones les da la espalda; corre  por la linea lateral del campo de área a área, lo cual lo convierte en árbitro central, es decir, nunca sale del medio campo y permite que  el juego se desarrolle muy cerca o muy lejos de él; en la mayoría de casos mantiene el balón fuera de su campo visual; y como si fuera poco, aunque corra bastante siempre lo cogerán “colgado”.
Soportar lo que pase
El gran error que comete todo silbato al encontrarse mal ubicado es  que nunca permite que sus compañeros le colaboren pues cree que ve todo y no consiente que otros dos pares de ojos  estén observando cada movimiento sobre el terreno de juego desde lados opuestos. En la mayoría de veces se encontrará lo suficientemente cerca de la jugada como para interferir en la misma; y en consecuencia fomentará colisiones o en su defecto no apreciará bien las situaciones. Con esta mala colocación cualquier  jugador puede llegar chocarse con él, y es ahí donde tendrá que “aguantar lo que le pase o lo que  le digan”, pues no los podrá castigar, ya que por  su mal posicionamiento el imprudente siempre será él.

viernes, 1 de junio de 2012

CONCÉNTRESE
Escrito por: José Borda

La concentración es la capacidad para fijar la atención y mantenerla sobre ciertos estímulos durante un período de tiempo determinado, es decir, es un estado del subconsciente que les permite a los árbitros estar en alerta mental y física ante las exigencias de un partido; les sirve para prestar la atención necesaria y desempeñar de forma efectiva la función arbitral; por todo esto es de gran importancia desarrollar dicho hábito con el fin de lograr mejores resultados.

Necesidad significativa
Los árbitros necesitan de un elemento muy significativo como la concentración para realizar su labor arbitral de manera eficaz, pues sin ella no podrán lograr una máxima utilización de sus capacidades intelectuales. Mediante la concentración, la mente y el cuerpo aprenden a actuar juntos sin malgastar energía física y mental; este es el estado ideal que permite a los árbitros el vaticinio de un seguro éxito.

Característica principal
Aunque la concentración y la atención son consideradas frecuentemente como sinónimos, esta última se constituye como característica principal y prerrequisito de la misma. La atención es un mecanismo interno mediante el cual el cerebro elabora e interpreta la información y le da sentido, permite aplicar un especial cuidado a lo que se va a hacer y orientar la mente hacia lo que se está haciendo.

Tipos de atención
Existen dos tipos de atención, el primero es la atención sostenida o aquella mediante la cual se cuida una tarea desde el principio hasta el final, como por ejemplo, el estar pendiente de todas las situaciones que suceden en un partido; y el segundo, es la atención específica que es la que permite advertir solo determinados aspectos, tales como avisos o advertencias de los asistentes, anotadores y cronometristas, faltas, amonestaciones. La atención también se puede clasificar como selectiva, limitada y fluctuante

Factores que la afectan
Existen factores que influyen de manera determinante sobre el proceso de concentración estos son: los problemas derivados de focos atencionales inadecuados, es decir, el quedarse prestando atención a demasiadas señales; la fatiga y reducción de las reservas de sustratos energéticos como el glucógeno muscular; la deshidratación, que no les permite a los árbitros acertar en sus juicios; el cansancio; el estrés; y finalmente los bajos estados de ánimo.

Ejercicios de mantenimiento
En cualquiera de los casos la concentración se puede mejorar con la práctica, si realiza los siguientes ejercicios comprobará que cada día le quedará más fácil concentrarse: inicialmente adhiérase a una rutina, es decir, cronograme su tarea de arbitrar para que ésta sea eficaz; haga algo distinto en el de tiempo de descanso, pensar y hablar de otras cosas le ayudan a entrar con mejor disposición; evite soñar despierto en los partidos; muéstrese arbitrando exteriormente interesado mediante su expresión y postura, pues esto motivará su interés interno; y por último, resístase a las distracciones.

sábado, 26 de mayo de 2012

 ARBITRAR ES PREDECIR
Escrito por :Antonio Pulido 
Arbitrar un partido no es otra cosa que una serie constante de pequeñas predicciones, en catarata.
A eso se dedica básicamente el cerebro de quien lo hace. Y el de los árbitros lo hace bastante bien. Ésas son las conclusiones del último estudio del neurocientífico cognitivo estadounidense de Jeffrey Zacks, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad Washington de San Luis (EE.UU.)
El cerebro no vaticina
Zacks consiguió identificar la región del cerebro que trabaja en esa pequeña clarividencia que tienen los árbitros y la mayoría de personas en su vida cotidiana. Pero como el propio Zacks aclaró y al contrario de lo que ha aparecido en algunas publicaciones de divulgación científica, el cerebro no predice el futuro como dicen poder hacer los astrólogos y tarotistas. “Cuando hablamos de predecir el futuro, la mayor parte de las veces pensamos en saber qué va a pasar con los acontecimientos de  Trípoli o si el próximo huracán va a llegar a nuestra región, y en eso somos bastante malos',  dijo Zacks.
Pronósticos a corto plazo
“Pero en lo que somos buenos, es en predecir qué va a pasar en el cortísimo plazo, en los próximos dos o tres segundos' y en eso si que aciertan los árbitros. De hecho, Zacks detectó que en ese cortísimo plazo, los réferis y el resto de los mortales  pueden llegar a predecir lo que va a pasar con un 90% de acierto. Aunque claro, eso mientras los acontecimientos en los partidos o en la vida diaria sigan una línea coherente de causalidad. La investigación estudió a un grupo de jóvenes voluntarios en un laboratorio. Los pusieron a ver partidos de futbol y películas, luego las paraban para pedirles que predijeran lo que iba a pasar cinco segundos después.
Predicciones complicadas
La mitad de las veces, la interrupción venía seguida de acontecimientos límite. Los participantes en el experimento acertaban en un 90% con las situaciones que seguían un curso normal, pero no alcanzaban el 80% cuando había cambios de situación. Y es que como explica Zacks, es más complicado hacer predicciones cuando hay una alteración repentina en el rumbo de los acontecimientos. “Además, los sujetos lo sabían y se daban cuenta de que estaban teniendo problemas'.
Resultados notables
El resultado fue un notable incremento de actividad en el sistema de dopamina del cerebro medio, tanto cuando hacían la predicción como cuando se les revelaba si era acertada o no. En ese sentido, el experimento detectó que la activación del MDS en los fallos en la predicción es consistente con la tesis de que esos errores engendran un proceso de reorientación de la atención y una actualización de la memoria. Además, como  dijo Zacks, esperan que sus teorías además de detectar que arbitrar es predecir rápidamente sus conclusiones puedan servir a la hora de diagnosticar de forma temprana diferentes enfermedades neurológicas.

lunes, 21 de mayo de 2012


EL ARBITRAJE PREVENTIVO
Escrito por: José Borda 

En un seminario de actualización, el instructor de turno hizo énfasis en que los   árbitros debían realizar un arbitraje preventivo como técnica admitida, todos los participantes estuvieron de acuerdo en que ese tipo de arbitraje debía hacerse en los partidos, una vez se dio un receso un árbitro le preguntó a otro que era eso del arbitraje preventivo, el compañero le dio muchas vueltas y no supo explicarle; la conclusión de quien hizo el interrogante fue que no todos los árbitros lo tienen claro.

Herramienta de control 
Y es cierto, pero ¿cómo definir el arbitraje preventivo?, se debe concretar como una herramienta básica del control del juego que puede utilizar un silbato para solucionar situaciones que se estén planteando por medio de advertencias. Dicho de otra forma, es una acción que consistente en evitar la sanción de infracciones mediante el aviso a los jugadores y entrenadores, antes de que éstos incurran en infracciones punibles. Este tipo de arbitraje se usa a menudo, no solamente, cuando el balón está fuera de juego.

Técnica lícita
“En el fútbol de salón está permitido el arbitraje preventivo”, en ese sentido se argumenta que, “el buen árbitro previene las cosas antes de que ocurran para no tener que llegar a reprimirlas, esta es una técnica de arbitraje permitida y recomendada. En este contexto, el árbitro puede adelantarse a los acontecimientos y cortar si le es posible antes de que se produzcan los festejos desmedidos, la invasión en las áreas en la ejecución de un tiro penalti, o el acortar distancia en los tiros libres, con advertencias o gestos corporales claros, sólo por mencionar algunos ejemplos”.

Permitida y limitada
Una cosa importante de la habilidad de un árbitro en esta actividad, es el hacer la exhortación en el momento preciso, esto le permite cortar el hielo y que el jugador le entienda claramente el mensaje y surta efecto, por ejemplo, no decirle “siete, cuidado con las manos” sino al pasar cerca del jugador indicarle “Mario ten cuidado con las manos”, eso le quita frio a la relación y le transmite una imagen más humana al jugador. Si abusa de este recurso se le puede devolver en contra, es decir, debe tener la habilidad de saber cuándo hay que utilizarlo, ya que es una herramienta limitada y con fecha de caducidad.

Casos específicos 
Aplicar el arbitraje preventivo no es fácil, cuanto más grado de cercanía demostremos a los jugadores, más se corre el riesgo de que se prejuzgue sobre el concepto de parcialidad, es por ello que sólo se recomienda utilizarlo en caso de extrema necesidad y con el objeto de aplacar ánimos. Normalmente se sugiere no salir aplicando técnicas a diestra y siniestra y más bien mantener un control de juego razonado, en el que no se trate de dar cuenta al jugador por cada acción sancionada, sino de tener una relación más humana con este. Desde este punto de vista se podrá hacer uso del arbitraje preventivo siempre que este cumpla con su fin, de lo contrario se deberá reprimir con el castigo correspondiente a los infractores.


EL CRITERIO  ARBITRAL EN EL CAMPO DE JUEGO
ALGUNAS CONSIDERACIONES INICIALES
    • Desde un ámbito estrictamente psicológico, aparece como evidente que las personas poseen la capacidad de ser criteriosas, lo cual no les aseguraría la adecuación de sus comportamientos a las diversas situaciones vivenciadas, surgidas de sus relaciones interpersonales. 
      E
      n este sentido el criterio, no es un simple mecanismo de repuesta refleja, sino por el contrario, puede pensarse como un proceso básico en cual también interactúan la fijación de creencias, la actitud, etc. El criterio suele ser usado de manera inconsciente en aquellas situaciones de resolución de problemas, y por ello es una capacidad mental del sujeto que supone un análisis racional de la situación por la cual atraviesa. 
      La actuación de un arbitro de fútbol de salón no debe basarse en el mecanismo reflejo de pitar aquello que se vea. Dado que ello puede constituir un recurso fácil si se pretende justificar “el control del partido”, aludiendo a dicho control, el único objetivo del arbitraje. 
      Los
       árbitros debemos tener como horizonte, no la demostración sistemática del grado de conocimiento acerca de las Reglas de Juego. Por el contrario debemos “demostrar” el uso racional que de ellas realizamos.


       EL CRITERIO ARBITRAL


  • El fútbol de salón es una actividad en continuo cambio. Quizás una pequeña prueba de ello son las modificaciones introducidas a su reglamento de Juego cada que se necesite. Así mismo un partido de fútbol de salón no presenta dos situaciones iguales.  Es por ello que el criterio arbitral no debe ser concebido como un concepto rígido. 
    Por el contrario, debe ser flexible, teniendo como base la coherencia según el partido que les toque arbitrar.  Puntos a tener en cuenta son los talentos que los jugadores despliegan, sus actitudes para con el juego y la conducta durante el partido. 
    El criterio arbitral es una capacidad mental que se construye. Pero no exclusivamente con los años de arbitraje. Cierto es que la experiencia puede ser un factor que contribuye con su construcción. El concepto se nutre de diversas áreas de actuación:
         

Es de suma importancia la actitud que se tenga frente al arbitraje: ello implica el grado de compromiso para con el juego. 
La mentalidad profesional, no solo debe basarse en la remuneración percibida a la finalización de un partido, sino también, en conocer el contexto de juego (quiénes serán los jugadores, qué es lo que se juega, a que se juega, etc).
Un árbitro no es un elemento aislado del futsal actual. Debe tener conocimientos técnicos-tácticos del juego.  Su imagen no será dañada si intercambia opiniones y conocimientos con otros estamentos del futsal (entrenadores, jugadores, delegados, publico, etc.).
No es una redundancia, pero es indispensable un conocimiento acabado de las reglas y el espíritu para el que fueron creadas. También debe poseer un conocimiento de la técnica del arbitraje.






Podría pensarse en el arbitraje como una actividad, en principio de carácter perceptivo. Pero si solo pensamos en la cuestión sensorial, en la cual el silbato, es la respuesta a un estimulo visual, no podemos desarrollar el criterio como una herramienta más que hace a configurar al arbitraje como una disciplina profesional.


      CONSIDERACIONES FINALES:

El fútbol de salón de hoy en día, necesita de analizar al arbitraje en su globalidad, su estructura de funcionamiento, la formación y selección arbitral. Ellos suelen ser lugar de errores a la hora de pitar un partido. Pero para ahondar en los puntos anteriores se necesita de voluntad de diálogo entre todos los estamentos del futsal, para que el arbitraje deje de ser una actividad semi-vocacional. 
El sentido y objetivo de esta comunicación fue la de pensar en voz alta acerca de la falta de explicación – comunicación sobre aspectos de criterios arbitrales. 
En este sentido el árbitro debe trabajar para actuar durante un juego con el menor margen de error posible. Existirían dos clases de errores:

Ø      Los de apreciación
Ø      Los de criterio
Los primeros pueden ser corregibles  y se modifican con el trabajo semanal, de preparación física. Muchas veces “el golpe de vista” hace que nuestra apreciación respecto de un movimiento sea diferente. Podría pensarse que estos tipos de errores son “perdonables”. 
Por el contrario el segundo, los de Criterio, serían “imperdonables”. Ellos son fruto de la falta capacitación continua y constante de la actividad arbitral. Son los que a primera vista para los jugadores, los entrenadores y los espectadores son visibles en un juego.



martes, 15 de mayo de 2012


LA LEY DE LA COMPENSACIÓN
Escrito por: Jose Borda
Un estudio realizado recientemente a 100 árbitros sobre la existencia o no de la “ley de compensación”, arrojó resultados sorprendentes. Al preguntarle a cada uno si esta ley la aplicaban en los partidos que dirigían,  el 80% contestó negativamente; sin embargo, al ser cuestionados sobre si los demás árbitros en los partidos aplicaban esta famosa ley, el 95% respondió afirmativamente, la conclusión del estudio fue que en el juzgamiento deportivo  la compensación existe y se aplica, aunque el árbitro individualmente trata de negarla.
Teorema y  Ley    
Sobre la compensación, al igual que sobre la gravedad existe un teorema y una ley  que a lo largo de la historia nos ha sido enseñada por diversas filosofías, lo único que se sabe es que esta funciona  desde el principio de los tiempos, pero  hace apenas unos  200 años que fue enunciada; el  teorema encierra el precepto, el  cual  nos deja como enseñanza que “todo lo que uno ha sufrido en una relación le debe ser devuelto proporcionalmente en satisfacción en el futuro”.  La  ley sustenta que “en la medida en que tu dieres, también te darán, lo que implica a su vez que donde quiera que haya habido un fluctuación que altere el balance, tarde que temprano, las cosas se emparejarán retornando a su equilibrio”.
Aplicación arbitral
Los árbitros en su afán de impartir justicia muchas veces se equivocan, pero al darse cuenta de su error buscan subsanar dicha falla aplicando el teorema y la ley en el terreno de juego. Sin embargo, cabe anotar que en la mayoría de las ocasiones cuentan con un agravante como lo es “el sentido de culpa”; al quedar la acción en el subconsciente tratan de arreglar el hecho de no haber sancionado un penalti, una falta grave, o el haber perdonado a un infractor, con la ley de la compensación. En consecuencia sus decisiones quedan marcadas con la turbia tinta de la duda y pierden credibilidad.
No a la compensación
La Ley de la compensación es aquella acción no contemplada en el reglamento que lleva al árbitro a conceder algún beneficio a un equipo cuando, con anterioridad, ha señalado alguna acción en su contra. Esto es lo que el árbitro competente no puede ni debe intentar hacer, con una decisión  para devolver lo que aparentemente le “quitó” a un equipo;  si lo hace, esta situación es tan grave como querer apagar el fuego con gasolina. Aquel que compensa no ajusta la balanza, sino la tuerce con dos errores seguidos y el ataque a su propia dignidad. No es posible que por no sancionar un claro penal en el primer tiempo, el silbante salga a “componer” el asunto inventando otro.
Valore separadamente
Por norma general el árbitro de turno dentro de sus principios debe establecer la prohibición de compensar unas decisiones por otras, lo que debe hacer es  valorar separadamente a cada una y tratar de ser lo más justo posible, olvidar lo que sucedió después de sancionado ya que de esta forma no le queda ningún cargo de conciencia por arreglar. Cuando se llega a entender el sentido profundo de este principio, el desempeño arbitral puede cambiar por completo logrando así el equilibrio personal, que conlleva a  una dimensión de justicia con los jugadores sin necesidad de otorgar un resarcimiento indebido.

lunes, 14 de mayo de 2012


Hace 61 años fue proclamado San Juan Bautista de La Salle como patrono de los educadores por parte del Papa Pío XII. Ese mismo año, la Presidencia de la República declaró el 15 de Mayo como el Día del Maestro. Una fecha muy importante para todos, por el gran aporte social que hacen todos los maestros a nuestro país. La lucha del gremio de educadores por unas garantías que les permitan ejercer su profesión en un ambiente adecuado, propicio para educar las mentes de los niños y jóvenes que tomarán las riendas del país en el futuro, ha sido constante y valiente.
¿Cómo pasar inadvertida esta fecha que evoca la niñez irremediablemente? 
La primera profesora enseñando a leer de sílaba en sílaba, el coordinador de disciplina regañando a los más inquietos, el profesor de biología haciéndonos sembrar un fríjol verde, el de matemáticas intentando haciéndonos entender el Álgebra de Baldor, en fin, aquellas personas que con cariño y sobre todo paciencia, nos enseñaron los primeros pasos del largo camino de la vida.
Queremos aprovechar ésta oportunidad para enviar un caluroso saludo a todos los docentes que con su paciente labor educan a este país y enseñan valores con el fin de formar verdaderos ciudadanos. Formados de manera integral, construyendo, desde las bases un país mejor... y a todos los compañeros que dedican su tiempo a formar árbitros integrales en el fútbol de salón en Colombia.  
Parece una frase de cajón decir que un país sin educación pierde su rumbo. Pero es así. Quién sabe que sería de Colombia si los niños que actualmente van a la escuela no tuvieran la oportunidad de hacerlo.
Educar es sinónimo de formar identidad y allí está la esencia de ésta. Es por esta razón que muchos países que se mantienen en el atraso cuentan con unos índices educativos muy inferiores en relación con  los países desarrollados.
¡Maestros! Sigan siendo el faro de muchas generaciones que guardan las esperanzas de ver un país cada vez más próspero. Feliz día.

FECHAS ZONALES DEPARTAMENTALES JUEGOS INTERCOLEGIADOS NACIONALES INDEPORTES ANTIOQUIA

sábado, 12 de mayo de 2012

El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor de las madres. Se celebra en diferentes fechas del año según el país. El moderno Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de madres por la paz, que luego se convirtió en un día para que cada familia honrase a su madre. Actualmente ha sido aceptada esta celebracion en muchos lugares del mundo.

La Comision Arbitral de Antioquia, desea rendirle on homenaje sagrado a todas las madres Arbitros... y madres de los jueces deportivos en Colombia y el mundo... en su fecha especial.
SEGUNDA FECHA, DE LA COPA POSTOBON "DFS" DE MICROFUTBOL  
 
Con siete juegos y un total de 47 goles se cumplió la jornada sabatina en la IV Copa Postobón de Microfútbol, para un total de 70 anotaciones en nueve juegos disputados de la segunda jornada.
 

En la ‘Arenosa’ Tiburones de Barranquilla le ganó 3-2 a Saeta, que sumó su segunda derrota en el certamen.
El otro juego disputado en la Costa Caribe, también tuvo triunfo del local, en Cartagena Rinocerontes 7-2 ante Esmeraldas de Chiquinquirá.
El coliseo Luis F. Castellanos se vistió de gala para darle la bienvenida a Barrancabermeja C.F. que fue uno de los protagonistas en la primera jornada, sin embargo los Potros de Casanare ajustaron su segunda victoria al hilo y derrotaron a los dueños de casa 4-3.
Motilones se trasladó a jugar al municipio de Chinácota, allí derrotó 4-3 a La Noria de Cundinamarca.
Otro que mudó su localía fue P&Z que se fue a Sibaté para recibir a Bucaramanga, los santandereanos se sacudieron de la derrota en casa durante la primera jornada y derrotaron 6-5 a los verdes capitalinos.
Todos los encuentros anteriores en disputa del grupo A, que quedó liderado por Potros de Casanare con 4 unidades, seguido de Bucaramanga y Motilones con 3.
 
En el grupo B:
 
Real Cafetero se llevó un triunfo 4-3 en su visita a Pereira Perla del Otún, mientras que Caciques de Quindío derrotó 1-0 al campeón Innovvar 80, en Bello.
Por este grupo se habían disputado dos encuentros, el jueves Real Caldas derrotó 7-6 a Real Opita, mientras que el viernes Leones de Nariño venció 7-3 a Bello Independiente.
Esa zona es liderada por los dos equipos quindianos (Caciques y Real Cafetero) y por Leones de Nariño, con 4 puntos.
La jornada se cierra el próximo martes a partir de las 8:00 de la noche con el juego entre Atlético Villavicencio y el Club Tolima Syscafé, en el coliseo Álvaro Mesa Amaya.

jueves, 10 de mayo de 2012

 PROXIMOS EVENTOS A REALIZAR... 
EN EL MUNICIPIO DE YOLOMBO... ZONAL JUEGOS INTERCOLEGIADOS
EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS... LOS JUEGOS POR LA PAZ 


miércoles, 9 de mayo de 2012

FRACASO DEL ÉXITO Y ÉXITO DEL FRACASO 
Escrito por: Jose Borda
El fracaso y el triunfo son dos estados que les llegan a los árbitros sin que los llamen y en el juzgamiento deportivo se presentan constantemente, “un día eres ídolo y al otro villano”, lo más complicado es que estos períodos suelen quedarse incluso por más tiempo del que cualquier silbato desearía, también se puede pasar del uno al otro con gran facilidad sin darse cuenta, la diferencia está entre un partido y otro, pero lo importante es saber asimilarlos y aprender a convivir con ellos ya que no se podrá estar en cada uno indefinidamente.
Sepa decidir ahora  
El arbitraje es un camino que cada silbato recorre como un sistema de autopistas muy complejo en donde la ruta no siempre está clara, una vez que toma una decisión dentro de un partido es muy difícil volver atrás, porque no puede deshacer lo hecho, excepto que le digan que se equivocó, entonces, lo que decide condiciona su labor, por eso es muy importante que sepa decidir en tiempo y forma ¿Qué pasa cuándo de la noche a la mañana usted se encuentra en un lugar para el que no estaba preparado y por aquellas cosas de la vida le llegó? Del tratamiento que le dé a sus acciones en la etapa en que se encuentre dependerá en gran parte su alegría o tristeza.
Medidas personales
Estas dos herramientas son armas de doble filo y en gran medida dependen de ciertas características que cada árbitro demuestra no sólo en los terrenos de juego sino en su vida personal, pero ¿Qué es cada una de ellas a fin de cuentas? ¿Dos medidas personales o simplemente la vara con la que nos miramos en relación a los otros colegas? El éxito tiene que ver con logros personales, por los que cada uno lucha, se esfuerza y se llena de satisfacción; mientras que el fracaso se relaciona con los resultados adversos, lo cual no significa que no se haya logrado nada, sino por el contrario que se ha aprendido algo. Cuando un árbitro es exitoso no es superior y cuando tiene fracasos tampoco es inferior a nadie, lo adecuado es sacarle el mejor provecho a cada circunstancia
No tan en serio
Cuando las cosas salen bien el ego se amplía y entonces se cree que llega a la cima del mundo y se está por arriba de todos, si usted encuentra a algún arbitro que ha cosechado éxito, y le pregunta cómo lo logró, quizá le conteste que trabajó y todo llegó; a este estado todos quieren llegar y les ayudan a alcanzarlo. También esa misma pregunta puede servir para admitir que algunas cosas en la vida no salen bien y se tienen que afrontar no dejándose desmoronar ni pensando en que se ha caído al fondo. Es importante enseñar a los árbitros que cuando aparezca cada una de estas dos etapas las sepa afrontar con madurez, comprendan que son pasajeras y que no tienen que tomárselas tan en serio.
Detalles que delatan
Para conocer en qué estado se encuentra un silbato existen ciertos rasgos particulares que lo revelan o perfilan, cuando un árbitro exitoso comete un error dice “me equivoqué” y aprende la lección; cuando un árbitro fracasado es quien comete el error afirma “no fue culpa mía” y responsabiliza a otros; el célebre sabe que la adversidad es el mejor de los maestros; el derrotado se siente víctima de las adversidades; el triunfador respeta a aquellos que saben más y se preocupa por aprender de ellos; el frustrado se resiste a los que saben más y sólo se fija en sus defectos; finalmente el árbitro vencedor sabe que las cosas dependen de él mismo, y el perdedor cree que existe la mala suerte. Del manejo que le dé a estas características cuando se encuentre con el éxito o el fracaso va a salir o a permanecer de los mismos sin que esto afecte su vida.